Historia arquitectónica de Barranquilla.

Puede afirmarse que con excepción de Bogotá, la ciudad de Barranquilla cuenta con algunos de los ejemplos más significativos de arquitectura moderna en toda Colombia. Saliendo del Centro Histórico, en donde se concentran gran parte de los ejemplos de arquitectura del período Republicano (Neogótico, Neoclásico, Eclecticismos, etc.) hacia el norte (llegando a la Avenida Murillo o Calle 45), la ciudad cuenta con gran número de edificios de arquitectos nacionales e internacionales tan ilustres para nuestra historia como Leopoldo Rother, Fernando Martínez Sanabria o Manuel Carrerá, coexistiendo con obras de arquitectos anónimos que muestran influencias Art Decó y Art Noveau, tan poco conocidas en nuestro territorio. Desafortunadamente, muchos de estos edificios como es el caso de los del cubano Carrerá, han sido demolidos y los sobrevivientes, no cuentan con la declaratoria de Patrimonio Cultural que presumiblemente garantizaría su supervivencia.

Esta ciudad dentro de la ciudad, prácticamente ignorada por las políticas de renovación urbanística, presenta carencia de vivienda, tan necesaria para reactivar zonas deprimidas: esta carencia puede asociarse con los problemas de seguridad y deterioro visual que presenta el sector. Se hacen necesario políticas concretas locales, departamentales y nacionales para renovar y redensificar toda esta zona de Barranquilla, en donde deberían coexistir armónicamente la memoria y el futuro.


-Edificio García (1938), arquitecto Manuel Carrerá.

-

El arquitecto cubano Manuel Carrerá (1909 - 1981), luego de estudiar arquitectura en Columbia University, decidió en 1934 por consejo de un amigo, viajar a Barranquilla en donde se estableció y trabajó como arquitecto de varios proyectos públicos y privados.

Este edificio, construido en los años treinta, muestra una exploración volumétrica sin precedentes en la historia de la arquitectura colombiana. Otros proyectos suyos, como su casa en el Barrio El Prado, construida en 1940, muestras rasgos típicos del expresionismo, movimiento que salvo las obras de Carrerá, no dejó en Colombia muchas muestras sobresalientes.

El edificio aún se conserva en pie casi que por inercia. En mi opinión, se constituye en el ejemplo más original y adaptado al territorio que produjo la arquitectura moderna en Colombia, sin embargo, no está incluido (como ninguna de las obras construidas de Carrerá sobrevivientes) en la Lista de Bienes de Interés Cultural de la Nación. Al frente de dicho edificio, hasta hace varios años, se encontraba el"Jardín Águila" que según la arquitecta Silvia Arango, podría anunciarse como precursor aislado de la modernidad brasilera. Infortunadamente, fue demolido y actualmente, su lote se mantiene vacío.


-Teatro Colón (años cuarenta). Centro Extendido de Barranquilla.

Muy parecido a los cines art decó construidos en algunas ciudades de los Estados Unidos, este edificio representa uno de los mejores ejemplos y mayores momentos de este movimiento en Colombia.

-Edificio Nacional, Centro Cívico de Barranquilla (1945). Arquitecto Leopoldo Rother.

-
"El edificio rotheriano tiene una proporción esbelta, con una concepción muy adecuada para el clima tropical. La penetración de espacios es muy pronunciada en los primeros pisos, creando una pirámide invertida debajo de la estructura rectangular de columnas, con intervalos de 7 X 7 M.. A su vez, el edificio tiene prolongaciones circundantes para servicios de correos y otras dependencias, cubiertas por bovedillas y dos rampas de vehículos, subida y bajada respectivamente, cuyos extremos se hallan en dos vías opuestas alrededor del conjunto. Lamentablemente una de estas rampas, la paralela a la carrera 45 fue demolida en 1976 al ser eliminado el uso de estacionamientos en los dos primeros pisos y la otra, fue reducida a la mitad para adecuarla al uso peatonal (...)"*.


* MEJÍA ARANGO, Juan Luis. Catálogo de Monumentos Nacionales. Bogotá: Colcultura, 1995.

-Edificio de la Caja Agraria (1961), Paseo de Bolívar, Centro de Barranquilla. Arquitecto Fernando Martínez Sanabria.



Es de notar que aunque la apariencia exterior del edificio parece no ser muy afortunada visualmente por lo pesada y monótona, además de ser un edificio que se levantó sobre las ruinas de una de las joyas más entrañables de la ciudad de Barranquilla, elEdificio Palma; el actual edificio de laCaja Agraria se constituye en uno de los ejemplos más significativos de arquitectura moderna desarrollada en Barranquilla en los años sesenta. La planta del edificio (les debo una imagen de ésta) es sumamente interesante por el contraste dinámico (diagonales y curvas) que genera con el aparentemente rígido exterior del edificio.

La construcción está planteada como un volumen abierto hacia elPaseo de Bolívar y es precisamente hacia esta zona, en donde la influencia de Le Corbusier se hace evidente en la forma de los vanos. Es de notar, que el edificio se constituye en uno de los pocos ejemplos tempranos de arquitectura moderna caribeña adaptada al clima.

A través de la resolución 051 del 26 de octubre de 1994, fue propuesto como Monumento Nacional. Los planos originales del edificio, así como los planos de todos los proyectos de Fernando Martínez Sanabria, se conservan en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá D.C..


Otros edificios modernos de la ciudad.


  • Edificio del Sena. Carrera 20 de Julio (43) con Calle 42.




  • Edificio de la Exposición Nacional de Productos (1936).




  • Edificio Matera.

     




  •   Coliseo Cubierto

  • Antigua Aduana.







                  
                                        

2 comentarios: